Teléfonos +57 1 287 3515 / +57 1 245 6447 / Calle 40 No. 19 - 52 Bogotá D.C. info@proaarquitectura.co

En este nuevo aporte se recalca la relación entre idiosincrasia y obras urbanas en la ciudad moderna. En zonas con deterioro social que se traduce en inseguridad, insalubridad y deterioro económico comercial, que son impactadas en su vía central por un metro elevado, sin lugar a dudas se incrementa y agrava todo lo anterior. 

https://proaarquitectura.co/reflexiones-alrededor-del-metro-para-bogota/

 

Los grandes sectores del trazado del metro por la avenida Caracas

Existe la denominación de Centro Ampliado que, en términos generales, corresponde al recorrido del tren elevado por la carrera 14, como es nombrada la avenida Caracas en mapas de Bogotá. Este primer sector de la avenida se desarrolló entre la fundación de la ciudad (1538-1539) y la primera mitad del siglo XX. El resto del recorrido por esta vía se hace en zonas desarrolladas después de mitad del siglo XX.

Los sectores y las zonas caracterizadas por sus usos y habitantes:

El primer sector anterior está ocupado por complejos industriales, residenciales y, ahora, comerciales que cuentan con amplios andenes y cordones verdes a lo largo de esas vías.

El segundo sector corresponde con las herencias de la Colonia, del siglo XIX y con la Caracas misma de la primera mitad del siglo XX. En él hay dos zonas muy claramente diferenciadas (en términos muy generales porque en las últimas décadas los cambios de uso y el deterioro ha marcado la diferencia):

– La primera zona, de la calle Primera a la calle 26, más de comercio y servicios, menos de vivienda, y que ha sido sometida a cirugías urbanas profundas con cicatrices que no han sanado aún pero que marcan un sector en alto deterioro social, urbano y ambiental, además característico de los sectores centrales antiguos de toda ciudad.

– La segunda zona, de la calle 26 a la calle 72, de vivienda de la nueva clase media y que, en algunos tramos sobre la Caracas, se consideran sectores de interés cultural (la nueva ciudad de mitad del siglo XX) mezclado, nuevamente, con sectores en deterioro (con origen en los comienzos del siglo XX) que la empresa privada esta “renovando predio a predio”.

 

El análisis que no se ha dejado ver

Las dos reflexiones anteriores ameritan análisis profundos y complejos porque un metro elevado no se puede demoler de la noche a la mañana si lo que resulta, al cabo de una década o dos, es que hizo más daño (social y ambiental, amén del económico) que el beneficio que pregonan por ahí. Con la imagen de París se quiere evidenciar que cuando se encuentran un lugar para satisfacer las necesidades humanas no se necesita estar en el tercer mundo.