Proposiciones/Visiones Pospandémicas No. 1
Debido a la actual pandemia que ha colapsado prácticamente a todo el planeta, el arquitecto Luis Humberto Duque reflexiona sobre el aporte que el urbanismo puede hacer ante la fragilidad de nuestras ciudades, especialmente aquellas de países en desarrollo que sobrepasan los 10 millones de habitantes.
Sus reflexiones y propuestas están respaldadas por la investigación que realizó para optar al título de magíster en Planeación Urbana y Regional en la Pontificia Universidad Javeriana, que fue publicada en el libro Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo XXI, razón por la cual se incluyen acá su presentación, resumen y contenido.
Por Luis Humberto Duque Gómez
Arquitecto
Magíster en Estudios Políticos
Magíster en Arquitectura
Magíster en Planeación Urbana y Regional
La aparición de la pandemia del Coronavirus ha puesto de manifiesto la fragilidad de las ciudades, porque su condición esencial, la concentración de la población, es, a la vez, el factor que ofrece mayor riesgo para la propagación de las enfermedades contagiosas, por lo tanto, es importante pensar cómo el urbanismo y la arquitectura pueden producir soluciones ante esta nueva realidad.
El urbanismo y la arquitectura deben propiciar las mejores condiciones de habitabilidad para cada momento de la humanidad. En 1902, por ejemplo, la propuesta de la Ciudad-Jardín, de Ebenezer Howard, que consistía en proponer ciudades en las cuales las viviendas estuvieran aisladas unas de otras, con jardines en sus alrededores, surgió como respuesta a las malas condiciones de higiene y salubridad de los asentamientos generados por la revolución industrial, principalmente en Londres. Estas condiciones fueron descritas, entre otros autores, por Charles Dickens en su libro Oliver Twist.
En el siglo XXI estamos ante un fenómeno histórico, el cual es la consolidación y aumento de grandes ciudades, hoy existen en el mundo 43 ciudades con más de diez millones de habitantes, según la ONU Tokio es la más populosa con treinta y siete millones.
Existen dos alternativas extremas para los asentamientos humanos, la concentración y la dispersión. Pero estas grandes urbes, fuertes en su capacidad de producción y en la sofisticación y jerarquía de los servicios que prestan (universidades, hospitales, teatros, estadios, etc.) son también muy frágiles porque tienen un alto grado de dependencia para la obtención de recursos indispensables para la supervivencia de sus habitantes: agua, alimentos, etc. La dispersión produce los efectos contrarios.
Es posible, entonces, buscar un punto medio entre beneficios y riesgos. Una posible solución para reducir esta fragilidad es que tengan una mayor descentralización, la cual aumentaría el nivel de autonomía de los territorios. Es lo que Dennis Rondinelli llamó la “descentralización centralizada”. Con un sistema de ciudades jerarquizado y repartido lo más uniformemente posible en el territorio, de tal forma que tengan autonomía en el abastecimiento de los recursos y servicios básicos.
En las grandes ciudades también es conveniente la descentralización, la creación de unidades autónomas, y esto es lo que el autor de este artículo consideró cuando en el libro Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo XXI [1] propuso células polifuncionales, que son porciones de ciudad de un kilómetro cuadrado aproximadamente, en las cuales haya mezcla de usos, vivienda, trabajo, comercio, educación, recreación, cultura, deporte, de tal forma que una persona no tenga que desplazarse en transporte masivo para desarrollar sus actividades cotidianas básicas. Estas células reducirían la carga sobre los sistemas de transporte masivo y facilitarían los censos de población y los programas de salud, lo que Lauchlin Currie llamó “Ciudades dentro de la ciudad”.
Como conclusión podemos decir que en la medida en que en las ciudades aumenta su número de habitantes, aumenta también la dependencia de factores externos y, por lo tanto, su fragilidad y la de sus habitantes y que, por lo tanto, es prudente buscar un balance entre la concentración y la dispersión. Esto es hoy más factible gracias a los avances de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), porque estas facilitan el trabajo deslocalizado y desincronizado.
Mayo 7 de 2020
[1] Duque, Luis Humberto (2013). Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Reseña libro
Mallas urbanas desplazadas
Ciudades sostenibles para el siglo XXI
Este libro es el sexto título de la colección Más uno (+ uno) Arquitectura de Posgrado, del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana.
El objetivo principal de la investigación que en él se publica fue “contribuir a la búsqueda de alternativas de desarrollo de las urbes con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para sus habitantes, por medio del planteamiento de una teoría urbana y un modelo para el desarrollo físico de las ciudades. Busca crear unos escenarios urbanos en los cuales la población vulnerable, y especialmente los niños, pueda tener autonomía e independencia. Se parte de la idea de que si la ciudad es amigable con los niños es amigable para el resto de la población”.
Autor: Luis Humberto Duque Gómez
Edición: Primera
Contenido: texto, fotos, mapas, plano, tablas e ilustraciones
Páginas: 142
Tamaño: 17 x 24 cm
ISBN: 9789587166057 / 9789587167603 (ePub)
Serie: Más uno arquitectura de posgrado
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, 2013
Presentación
¿Por qué el actual caos reinante de nuestras ciudades? La explicación parece estar en una suerte de “coherencia del tercer mundo”. Es decir, de la total incoherencia, fruto de una nociva mezcla de rampante corrupción a todos los niveles (situación que nos ha caracterizado de tiempos inmemoriales) y una pérdida del sentido ético de la vida. Recientemente, repasando el libro Arquitectura y Estado del arquitecto Carlos Niño, me tropecé con una cita de un informe de gestión de 1925 que entregó el entonces Ministro de Obras Públicas, doctor Laureano Gómez) que al leerse hoy, omitiendo la fecha, parece estar haciendo un moderado diagnóstico de la situación actual. Casi cien años después las cosas no han mejorado, todo lo contrario, han empeorado.
Por fortuna, es alentador encontrar en el trabajo investigativo de Luis Humberto Duque Gómez un cambio en el enfoque de la pregunta inicial a cómo abordar desde la Planeación la incongruencia de nuestras ciudades. La posición del autor es alentadora porque busca comprender el fenómeno y plantea una herramienta aplicable. Y no solo esto, también muestra la posibilidad de llevarla a la práctica en un proceso vigente y real, como lo es la elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (P.B.O.T.) de Leticia, Amazonas. Esta es una manera de contrarrestar la posición apocalíptica de un inquieto usuario que podría ver la ciudad como un ente acéfalo movido por intereses individuales.
El contenido de esta publicación es la inusitada e interesante fusión de un propósito académico inicial, una intención editorial de difusión y la puesta en práctica de la metodología allí estudiada. El punto de partida de esta indagación se dio en el momento en que el autor se vio abocado a definir un tema para trabajar como proyecto de investigación, requerimiento para optar al título de Magister en el programa de posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana.
Hablar de las mallas urbanas desplazadas no es hablar de un modelo rígido. Se trata de una herramienta de planeación que no parte del supuesto de la tabula rasa, pues se adapta a las condiciones existentes en una situación urbana real y a la vez permite adaptar esas condiciones para el mejoramiento del sector. Flexibilidad y adaptabilidad hacen de su planteamiento algo aplicable y útil en la solución de nuestros complejos problemas urbanos.
Como comentaba unas líneas atrás, este proyecto tuvo la oportunidad de ser aplicado, pues la propuesta fue utilizada para actualizar el plan de ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas. Tanto así, que el autor fue invitado a ser parte del equipo de trabajo, y las mallas urbanas desplazadas se convirtieron en integral de la propuesta que fue presentada en la revisión del PBOT de Leticia en 2011. Esta aplicación práctica en un terreno real de planeación es la prueba de fuego que evidenció la validez de la hipótesis académica.
Al ofrecer una visión novedosa del problema urbano y de las posibilidades de solución tengo la certeza que será de gran ayuda no solo en el campo docente sino también en la misma práctica de la planeación.
Lorenzo Fonseca
Bogotá, marzo del 2013
Resumen
A partir de 1950 se presentó un fenómeno de urbanización acelerada de las ciudades, y que fue motivado por la industrialización, los problemas de violencia, desigualdad social y omisión política. Trajo consigo una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales que desembocaron en problemas de insostenibilidad, crecimiento desmedido y desorganizado, deforestación y uso indiscriminado de ecosistemas, contaminación, sobrepoblación, entre otros. La teoría de las mallas urbanas desplazadas es la respuesta que genera el siglo XXI a estas problemáticas que el siglo XX dejó tras de sí. Estas teorías comprenden propuestas de mallas urbanas flexibles y adaptables a las necesidades de la ciudad a corto y largo plazo. El libro propone, además, un sistema de superposición y desplazamiento de las mismas para que los diferentes usos urbanos de distintas jerarquías se entrecrucen continuamente en el tejido urbano de modo tal que se logre una multiplicidad de usos interconectados. Este entrecruzamiento de actividades permite reducir la necesidad de desplazamiento, facilita la movilidad vial, y comprende y aplica el concepto de ciudad líquida y vital. El autor expone las ventajas de la aplicación de las mallas urbanas a nivel histórico, contextual, natural, artificial y social, dejando abiertas las puertas a las propuestas de ciudades sostenibles y líquidas basadas en esta teoría para el mejoramiento y recuperación de los espacios urbanos en el siglo XXI.
Contenido
Presentación
Introducción
1 Marco histórico
2 Problemática de la ciudad del siglo XX
3 Condiciones para el desarrollo urbano del siglo XXI
4 Teoría de mallas urbanas desplazadas
5 Modelo de mallas urbanas desplazadas
6 Conclusiones generales
Bibliografía
Anexo 1. Aplicación de la teoría en una ciudad consolidada
Propuesta urbana de intervención en Bogotá
Anexo 2. Aplicación de la teoría en un proyecto urbano
Renovación urbana del sector de la quebrada La Vieja en Bogotá
Anexo 3. Aplicación de la teoría en una ciudad en proceso de consolidación
Leticia, Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT). Revisión 2011