Teléfonos +57 1 287 3515 / +57 1 245 6447 / Calle 40 No. 19 - 52 Bogotá D.C. info@proaarquitectura.co

Imagen tomada de Google

 

Investigación y textos: Luisa Elena Pinedo Martínez

 

El río Bogotá nace en Cordillera Oriental de Colombia, en la región nororiental de Cundinamarca, en el Páramo de Guacheneque, en la Laguna del Valle, municipio de Villapinzón, a 3.300 metros sobre el nivel del mar, desde allí recorre 380 kilómetros hasta Girardot donde desemboca en el río Magdalena.

En relación con la fauna del río Bogotá, existe documentación que describe cómo, en el año 1805, Alexander von Humboldt, al recorrer la parte alta del río Bogotá se encontró con un pequeño bagre de largos bigotes, piel gruesa, sin escamas, con cabeza aplanada y cinco aletas distribuidas en su lánguido cuerpo de 23 centímetros de color verde oscuro y negro con pintas amarillas y blancas era el llamado “Capitán de la Sabana” (Eremophilus mutisii).

Actualmente, según un estudio de la Corporación Autónoma Regional (CAR), todavía en el río Bogotá se encuentra este pez (capitán de la sabana), aunque en cantidades muy pequeñas debido a la contaminación, y en la desembocadura del río Bogotá al Magdalena dicen encontrar el pez Pataló (Ichthyoelephas longirostris).

La fauna del río Bogotá ha cambiado a causa de recibir aguas residuales de tres ríos, el Tunjuelo, el Fucha, y el Salitre. Al río Bogotá le llegan 16.000 litros por segundo de aguas residuales, de las cuales 4.000 son tratadas en la planta de El Salitre. Las demás pasan directo sin ningún tipo de tratamiento al río causando una gran contaminación, que ha afectado a las poblaciones aledañas al río, el consumidor de esas aguas puede estar expuesto a toda clase de infecciones y enfermedades.

Imagen tomada de Google

 

Según la CAR, en la cuenca alta del río Bogotá que comprende los municipios de Chía, Tocancipa, Gachancipá, Chocontá, Villapinzón, y páramo de Guacheneque, las causas de contaminación están relacionados con la presión de aguas subterráneas de los cultivos de flores y papa que alteran los ecosistemas de páramo y los bosques en el nacimiento del afluente y por la generación de residuos y vertimientos en el sector de curtiembres de cuero, contaminación agroindustrial y la actividad minera, además de los residuos sólidos que arrojan un total  de 166.000 habitantes . En la cuenca baja, que comprende los municipios de Girardot, Agua de Dios, Tocaima, Anapoima, La Mesa y Sibaté, un total de 257.000 habitantes depositan residuos sólidos al río.

Por las consecuencias de la contaminación causada por los desechos de casi 8 millones de habitantes, en marzo de 2014 el Consejo de Estado les ordenó a cerca de 72 entidades (incluidos 46 municipios y seis ministerios) la tarea de sanear y recuperar la cuenca del río Bogotá.

Cundinamarca es el departamento con mayor cantidad de plantas tratamiento de aguas residuales (Ptar), con un total de 137; seguido por Antioquia, con 90; Boyacá, con 39; Cauca, con 37, y Tolima, con 36.  Estas plantas son las que permiten que las aguas sean descontaminadas antes de llegar nuevamente a los ríos.

 

Planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre

Imagen tomada de Google

 

En Bogotá la PTAR El Salitre opera desde 1 de julio de 2004, recibe las aguas residuales del norte de Bogotá de aproximadamente dos millones de habitantes; esta obra se logró con la unión de varias entidades entre ellas la empresa de Acueducto de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente.

La planta cuenta con un sistema semiautomático de manejo que garantiza el proceso de tratamiento de las aguas residuales, en esta se descontaminan cuatro metros cúbicos de agua por segundo. Las aguas del colector salitre son enviadas a la planta a través de una compuerta de cinco metros de altura, pasa a un proceso de cribado donde se cuela y se retienen residuos sólidos y basuras. El agua es elevada por unos tornillos llamados de Arquímedes que miden nueve metros y medio, luego hay otro proceso de cribado para retirar basuras pequeñas, posteriormente pasa por un proceso de extracción de grasas y arenas, para ello se inyecta aire para que la grasa flote y la arena caiga al fondo. Se emplean también químicos para aglomerar otros residuos que no pueden ser retirados en los anteriores procesos y que por su peso tardarían en sedimentarse mucho tiempo por sí solos, los químicos aceleran el proceso de sedimentación.

Cada mes la planta retira aproximadamente 60 toneladas de residuos en cribado grueso y fino, las basuras retiradas de las aguas son llevadas a unos contenedores para el tratamiento ambiental posterior.

Para garantizar un manejo adecuado en cada etapa del proceso la PTAR cuenta con un laboratorio, en él se busca llevar un control del agua tratada en la planta. El tratamiento continúa en ocho tanques llamados sedimentadores, en ellos el agua permanece alrededor de tres horas y media para que las partículas que flotan se asienten o sedimenten; esta agua tratada y menos contaminada sigue su curso hasta llegar al río Bogotá.

Imagen cortesía Oficina Asesora de Comunicaciones de la CAR.

 

Los lodos que quedan en el fondo de esos tanques pasan a otros dos tanques espesadores donde se retira más agua y queda un lodo concentrado, el agua que queda de este proceso es tratada en la misma planta. Espesados los lodos pasan a tres tanques llamados digestores, allí permanecen entre 17 a 22 días a una temperatura de 35 grados centígrados, se realiza un proceso de digestión anaerobia (sin presencia de oxígeno) de esta manera se disminuye las infecciones y los parásitos que contienen los lodos.

Mientras los lodos permanecen en los digestores los procesos biológicos ocurridos producen biogás que está compuesto por gas metano, dióxido de carbono y agua, una parte del gas es utilizado para el calentamiento de los lodos a los 35 grados centígrados necesarios para llevar a cabo el proceso de digestión, cada día se calientan en promedio 11.000 metros cúbicos de lodos. El gas restante se quema para reducir la contaminación del aire. Con esto se concluye que la planta tiene procesos autosostenibles ambientalmente.

Los lodos son deshidratados por un sistema de filtros y el agua que resulta del proceso vuelve a ser tratada, de allí resulta un producto que es biosólido, abono orgánico, que se convierte en útil con lo cual se evita que en un mes lleguen al río Bogotá 4.950 toneladas de residuos.

 

Acciones institucionales

Entre las entidades encargadas de la descontaminación del río Bogotá se encuentran el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR), el Distrito Capital y las autoridades municipales, entre otras instituciones, para trabajar articuladas por su recuperación.

Se implementó un proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental, liderado por la CAR, con una inversión total de 487 millones de dólares, en el cual se incluyó la ampliación y optimización de la PTAR El Salitre. El proyecto de adecuación abarca tres fases del río: fase 1 desde el sector de Alicachín con la calle 13, fase 2 de la calle 13 a la calle 80, fase 3 vía Suba-Cota sector Puente de la Virgen.

Este proyecto está integrado principalmente por dos subproyectos: 1) el tratamiento de aguas residuales de las cuencas de los ríos Salitre, Torca y Jaboque en el sitio denominado PTAR El Salitre y su conducción final hasta el distrito de riego La Ramada, y 2) la adecuación hidráulica del río Bogotá y sus obras complementarias.

La adecuación hidráulica consiste en mitigar y disminuir los riesgos por inundaciones y desbordamientos del río en su cuenca con la intervención en 68 km (en el tramo comprendido entre las compuertas de Alicachín, en el municipio de Soacha, hasta Puente de La Virgen, en la vía Suba-Cota) extensión de donde se retiraron más de 8 millones de metros cúbicos en sedimentos y residuos cumulados. Además, se amplió el cauce de 30 a 60 metros de ancho, que permite duplicar la capacidad de transporte de agua de 100 a 200 metros cúbicos por segundo.

Imagen cortesía Oficina Asesora de Comunicaciones de la CAR

 

Gracias a las adecuaciones hidráulicas, la navegación se recuperó en 68 kilómetros, desde Soacha hasta Cota. La navegación se hace uno o dos días por semana con instituciones educativas para enseñar sobre el cuidado de los ríos. También se realizó la plantación de árboles en la ronda del río de especies como Cedro, Cajeto, Saúco, Caucho Sabanero, Guayacán de Manizales, Roble y Chichalá, entre otras.

La construcción de un parque lineal es un componente que han incluido como restauración ecológica de 68 kilómetros, comprende senderos peatonales de los que se han construido 30 kilómetros e incluye el parque San Nicolás de Soacha, el parque Porvenir en Mosquera y el parque lineal de Suba en donde se construirán dos embarcaderos. El parque está proyectado para ser construido desde Villapinzón hasta la desembocadura en el río Magdalena en Girardot.

La ampliación de la PTAR El Salitre inició en 2017, con ella se prevé que la planta aumente la capacidad de tratamientos del agua de 4 metros cúbicos de agua residual por segundo a 7 metros cúbicos, para que el agua pueda ser usada en fines agrícolas y pecuarios. Se busca construir una PTAR en cada municipio y completar 46 que harán parte de la cuenca del río Bogotá; actualmente se está trabajando en la construcción de 20 de ellas.

 

Fuentes

Acueducto de Bogotá Video:  https://www.youtube.com/watch?v=m4IKVyzjmzs

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca:  https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/27

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá: https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/PTAR/guia_concPTARSalitre.pdf

Página web de Caracol Radio:  https://caracol.com.co/emisora/2016/06/09/bogota/1465506869_743244.html

Periódico la República:  https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-municipios-cuentan-con-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155

Revista Semana: http://especiales.semana.com/rios-de-colombia/bogota.html

Oficina Asesora de Comunicaciones de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).