La publicación que se presenta es resultado de la Convocatoria “Premio Archivo General de Bogotá de 2019”, otorgado —según Resolución No. 005 del 17 de octubre de 2019— por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá, a la tesis de Diego A. Buitrago Ruiz de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Imagen de arriba: Avenida Caracas. Foto tomada del libro Manual de Urbanismo, tomo II, de Karl Brunner, 1940.
Reseña libro
La Caracas escénica
Una calle bogotana para la sátira, la tragedia y la comedia
Autor: Diego A. Buitrago
Edición: Primera
Contenido: texto, fotos, mapas, planos, tablas e ilustraciones
Páginas: 368
Tamaño: 16,5 x 23 cm
ISBN: 978-958-717-260-7
Editores:
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, 2019
El autor
Diego A. Buitrago
Arquitecto, profesor ocasional e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Egresado de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la misma universidad, con la tesis La Caracas escénica. Una calle bogotana para la sátira, la tragedia y la comedia (2019), calificada con la máxima distinción de laureada.
Actualmente desarrolla investigaciones y eventos de divulgación junto al grupo ODALC (Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea). Ha participado concursos públicos de arquitectura, siendo proclamado ganador en varios de ellos.
Contenido
Acto de apertura
I_ La calle como escenario
El Espectador: Del contacto a la conexión
¡Las calles son arquitecturas!
El proyecto de la calle bogotana
Avanzando sobre la dicotomía
El Escenógrafo: la escénica como instrumento interpretativo
Escenario, Escenografía y Escena
De Vitruvio a Serlio y sus (re)interpretaciones
La instrumentación escénica de la calle
El Actor: Theatrum Mundi actuando en la calle
Los roles públicos
El histrión social
Desde lo social hasta lo público
II_ Escenificando La Caracas
1889 – 1929: La vía
El negocio inmobiliario jalona hacia Chapinero
Entrando a la quinta: La familia noble
Saliendo a la vía: Entre sosiego y esnobismo
Tres escenas infrecuentes: La estación, el mercado y el hipódromo
La última humareda
1932 – 1948: La avenida
Karl Brunner, escenógrafo de la calle y el barrio
Palermo, La Magdalena y Teusaquillo: Burgueses paseando
Abriéndose paso por el centro: La familia empleada
Del Restrepo a Santa Lucía: Obreros en la vía
El ocaso de la avenida
1989 – 2000: La troncal
La exacerbación del espacio de conexión
Escenografía en movimiento: Bus, ‘busetero’ y pasajero
Porno-miseria: La prostituta y el gamín
El nuevo viejo Chapinero: Solteros de rumba
Un ¿último? experimento de transporte
III_ ‘Callejeando’ por La Caracas
Tramo Norte
Tramo Centro
Tramo Sur
Sátira: Fragmentos de paisaje
Tragedia: Un rostro hierático
Comedia: La graciosa cotidianidad
Listado de figuras
Bibliografía
Teniendo como premisa el tropo del Theatrum Mundi, que interpreta la vida en sociedad como una actuación, esta investigación asume la metáfora de la ciudad como un escenario teatral, y su consecuencia lógica: la vida urbana como una obra de teatro en constante representación. En ambos, participan espectadores, escenógrafos y actores, quienes perciben, construyen, e imaginan las obras a los que su devenir histórico los somete.
Acto de apertura (extractos)
La primera obra: La calle como escenario, se organiza en tres actos, cada uno con tres escenas y tres protagonistas: el espectador, el escenógrafo y el actor. Aquí se realizan las aclaraciones teóricas necesarias para situar al observador y al objeto de la investigación, cruzando por las visiones que posibilitan la metáfora de la calle como escenario, o si se quiere, de la ciudad como teatro. El primer acto, se encuadra en el vasto escenario de la calle como noción general, que progresivamente desarrolla la dicotomía que ha sufrido entre ser un espacio de contacto hasta transformarse en un espacio que solo puede albergar la conexión. Durante el segundo acto, dedicado al escenógrafo, se aclaran los términos que le son propios, además de entender la metáfora en cuestión: la calle como escenario teatral, centrándose en los creadores, tanto de escenografías, como de textos que han equiparado ciudad y teatro. Finalmente, el tercer acto, profundizará en el entendimiento de la metáfora, pero esta vez desde la perspectiva actoral, acaso ciudadana.
La segunda obra: Escenificando La Caracas, se trata de un recorrido por tres periodos históricos representativos de esta calle. Los tres actos podrían tener distintas interpretaciones: desde edades o lapsos de transformación en los que madura un origen y consecuentemente decae, pasando por la discusión de la calle que evoluciona en el tiempo: pre-moderna, moderna y posmoderna. También se podría leer como un viaje por La Caracas que inicia al norte en el viejo Chapinero, y progresivamente se desplaza al centro, para finalmente llegar al sur. Otra posibilidad es contemplarlo como tres de las formas de circular que ha contenido La Caracas, es decir, la vía del ferrocarril, la avenida del peatón y el automóvil, y la troncal del transporte masivo; cada una determinada por la tecnología de la movilidad. Sin embargo, la lectura que más me interesa señalar, es asimilar cada periodo con las características de cada uno de los géneros clásicos teatrales: la sátira, la tragedia, y la comedia (en ese orden).
Cada acto se desarrolla con una introducción anecdótica a manera de detonante que marcará el tono general del escenario, luego, en cinco escenas se desarrolla cada uno de los periodos enmarcados. En la primera escena, se esbozan qué condiciones y quienes hicieron posible el ambiente físico o escenografía en cuestión. Las siguientes tres, son recreaciones de escenas concretas acaecidas en La Caracas, describiendo las escenografías y los personajes que en ellas interactuaban. La escena de cierre articula la narrativa con el próximo escenario, que por lo general es un decaimiento (o mejora, como se quiera ver) del sistema de transporte imperante.
A este conjunto le he llamado temporalmente “método escénico”. Este método se asume compatible con los textos de historia urbana porque hace referencia a elementos propios de esa manera de historiar, conjugando espacio y sociedad como una amalgama coherente, en la que cabe la imaginación y la poética pero con rigor investigativo. El método permite entender una totalidad a través de cuadros delimitados espacial y temporalmente, aunque tales límites mantienen cierta flexibilidad. Adicionalmente, a pesar de presentar los actos (de la segunda obra) en orden cronológico, la estructura escénica no necesita atender a ese orden narrativo, puesto que cada escena es un fragmento autónomo, o —siguiendo la metáfora— son zonas particulares del escenario iluminadas con el reflector.
Finalmente, la tercera obra: ‘Callejeando’ por La Caracas, conduce a un itinerario espacial heterogéneo que reúne los tres géneros y los tres actos históricos en síntesis gráficas, apoyadas en múltiples encuadres de la perspectiva: peatonal, motorizada y aérea; al igual que de variadas escalas espaciales. Lo que nos permite el recorrido por La Caracas es recoger la superposición de capas de memorias que oculta a trozos la historia misma que la ha permitido, en otras palabras el palimpsesto.
El clímax de esta obra se alcanza con las composiciones escenográficas y escénicas a partir de todo lo aprehendido en la calle. En esa medida, no he dedicado un acápite a las conclusiones sino que cada obra está auto-contenida y es el trabajo del lector —como el del espectador teatral— interpretar lo que se le mostró y a posteriori emitir una opinión, un juicio, o un desenlace.