Ya hemos reflexionado sobre la larga trayectoria que tiene la opción (comprobada, además), con sus ventajas, de los metros subterráneos; sobre lo que está pasando en todas las latitudes con las ciudades que cometieron el error de destruir sus espacios públicos y que ahora les cuesta un Potosí recuperar; de las nefastas consecuencias de deterioro que producen las estructuras elevadas en los sectores antiguos de las ciudades*, no solo de espacio público, sino social y de seguridad, amén del detrimento patrimonial de los predios circunvecinos a las líneas de los metros elevados.
En ese contexto reflexivo y teniendo como escenario la realidad fáctica de la avenida Caracas entre la calle Primera y Los Héroes (tramo urbano de antes de 1960), la revista PROA quiere hacerles unas preguntas muy sencillas a los promotores, desde Peñalosa, versión 1, y todos los amiguis que han sido hasta el día de hoy, y a los constructores (sobre todo, porque no se han podido ver los estudios de DETALLE) que son los ganadores aquí de millones de millones de millones.

1. En el entendido de que todas las vigas tienen IDÉNTICA LONGITUD (hay un video sobre el taller donde se van a fundir) y de que, se tiene conocimiento, que estas van a cubrir luces de unos 50 metros:
1.a. ¿Se ha hecho su distribución para comprobar que siguiendo esa distancia de 50 metros exactos ninguno de los pilones va a quedar sobre un cruce vial?
1.b. ¿Se ha hecho su distribución para comprobar que siguiendo esa distancia de 50 metros exactos cuántas estaciones del Sistema Transmilenio deben RECONSTRUIRSE y a QUÉ COSTO?

2. Los adalides del metro elevado para Bogotá, entre ellos la alcaldesa, afirman que una de las condiciones que les han puesto a los constructores es la de hacer lo más breves posibles los cierres de las estaciones para hacer las adecuaciones necesarias para hincar los pilones del metro y las demás obras de adecuación. Con lo visto, eso no son adecuaciones, es una reconstrucción TOTAL de estaciones, carriles y andenes de más o menos tres cuadras por estación:
2.a. ¿Se tiene perfectamente prevista la logística de movilidad y de tiempos para estas 15 estaciones que darían como mínimo 45 cuadras, es decir, una RECONSTRUCCIÓN TOTAL DE CUATRO KILOMETROS Y MEDIO DE ESPACIO PÚBLICO?
2.b. ¿Se tiene la cifra desglosada del costo total del Metro Elevado, el de esta RECONSTRUCCIÓN TOTAL DE CUATRO KILOMETROS Y MEDIO DE ESPACIO PÚBLICO?

Finalmente, sabedores de nuestra idiosincrasia tan particular, por decir lo menos, de rebuscadores (por fuerza de las circunstancias o por esa misma idiosincrasia), con ocupación de los espacios públicos a todo lo largo y ancho del país; y de que en el caso de los centros tradicionales de las ciudades, esta ocupación se combina con negocios ilícitos de todo tipo y actividades como la prostitución (véase la película “Los Reyes del Mundo”, sobre la realidad de los bajos del Metro de Medellín en el centro de la ciudad):
¿Se tienen previstas las estrategias para evitar que entre la calle Primera y los Héroes, con especial atención a la zona de San Victorino, del barrio Santafé y de la parte central de Chapinero, no tengamos dentro de siete o diez años el espejo del Metro de Medellín y de muchas otras ciudades del mundo con mucha más tradición de respeto por el Espacio Público?
* https://proaarquitectura.co/reflexiones-alrededor-del-metro-para-bogota-2/