Teléfonos +57 1 287 3515 / +57 1 245 6447 / Calle 40 No. 19 - 52 Bogotá D.C. info@proaarquitectura.co

Ficha técnica del libro digital
Título: Herbert Baresch: el hombre y el arquitecto
Autor: Hernando Baraya
ISBN: 978-958-46-9586-4 
Fecha de publicación ebook: 05/01/2017 
Editorial: Villegas Editores + Araukaria Arquitectura 
Idioma: Español 
Número de páginas: 242
Formato del archivo: PDF 

Ahora el libro se puede obtener impreso en AUROS
Impresión láser
Tapa dura
Papel Propalcote de 150 gramos

Más información en:
http://www.araukariaarquitectura.cl/

Hernando Baraya cuenta en su libro anécdotas personales que evidencian la filosofía de vida de Herbert Baresch, el “arquitecto de la tierra”, nombre que responde a su creación arquitectónica, especialmente de viviendas, basada en el adobe y técnicas ancestrales del barro y su respeto por las raíces culturales. Su relación se originó en la Universidad Javeriana, cuando Baresch fue su profesor, y luego se consolidó como admirador y amigo. La investigación duró 24 años, se inició dos años después de la prematura muerte a los 37 años de este excepcional arquitecto y que el autor resume en sus palabras así:

“Es impresionante el cariño y nostalgia que manifestaron sus alumnos y clientes al recordarlo. Coincidieron en que poseía un magnetismo propio de los seres humanos especiales. Su arquitectura estaba enfocada en la transformación del ser humano. Sus diseños, sencillamente, fueron el espejo de su espíritu”.

Y agrega: “La razón de que la arquitectura de Herbert fuera tan hermosa, independientemente de su talento, es que él se basaba en las formas puras geométricas simples e investigaba las culturas ancestrales, los mayas, y las arquitecturas románica, gótica, islámica, y por supuesto, la arquitectura colombiana, ya que él vivía en el campo, y había aprendido el amor al campo de su padre, nacido en Bogotá, pero de origen checoeslovaco; igualmente de Enrique Gutiérrez, profesor de la Universidad. Herbert decía: ‘Yo no soy arquitecto de la Javeriana, yo soy arquitecto de Enrique Gutiérrez’. De él aprendió sobre la arquitectura colombiana, el rescate de los patios, de los materiales, etc. (…) Otra cosa importante es que él no creía en el cliché de los materiales nobles, decía que cualquier material sirve para hacer buena arquitectura. Así él se enfrenta a trabajar con el adobe, que siempre estaba cubierto, y él lo pone desnudo sin recubrimiento (…) Lo otro digno de ser comentado es la relación que él tenía con los clientes, Herbert era un arquitecto tan particular que diseñaba teniendo a su lado al cliente (…) se reunía tres veces por semana con cada uno de ellos (…)”.

Y expresa también: “Él me enseñó el secreto de la belleza a través de las formas y materiales simples como la tierra, la piedra, el ladrillo y la madera. También me mostró una arquitectura que dialoga con la naturaleza como si fuera parte de ella misma, respetando sus recursos universales como son el sol, la luna, la noche y el día”.

 

Bomba Texaco, Autopista Norte, Bogotá
Obra del arquitecto Herbert Baresch
Fotografía: Antonio Castañeda Buraglia (fotógrafo general del libro)

En una conversación para el lanzamiento del libro digital otros alumnos, amigos y estudiosos de su obra se expresaron así:

Antonio Manrique:

“Herbert fue una persona de múltiples talentos, era pianista, escribía, hacía versos, además vivía en el campo, todos los día venía desde Facatativá hasta Bogotá, tenía esa interesante doble condición, era una persona práctica, desde muy temprano construyó arquitectura en su propia finca, con sus padres, en una empresa a la que estaba vinculado por razones familares, y al mismo tiempo era una persona muy culta, salió del colegio Andino, y permanentemente leía, investigaba, estudiaba”.

Juan Felipe Goldstein:

“Herbert fue capaz de utilizar materiales de alta simpleza en la arquitectura y en espacios modernos, con una cualidad de antigüedad, de carácter y de delicia que muy pocos arquitectos han logrado”.

Alberto Pianeta:

“Lo que me impactó de la arquitectura y de toda la obra de Herbert fue, primero, la sofisticación de su dibujo, más si para ese entonces ya se estaba perdiendo el dibujar en el ejercicio de la arquitectura; luego, el rigor en la forma, la geometría, la composición; y lo otro, y quizás lo más importante, el manejo del adobe, un material visto de una forma peyorativa por ser un material pobre, de campesinos, que no debería utilizarse por supuestas razones de carácter estructural. Cuando se ve este material en la obra de Herbert se puede concluir que sí se puede y se puede hacer bien. Como él decía: ‘No hay materiales nobles y materiales pobres, lo que hay es buena o mala arquitectura’. Él desarrolla su obra “cuando en el mundo se presentaban dos discusiones en la arquitectura, por un lado el Posmodernismo que estaba el pleno apogeo, y por el otro, la High Tech; Herbert logra unificar esas dos importantes influencias y se puede decir que materializa la propuesta de Keneth Frampton del Regionalismo Crítico (…) en su obra Herbert materializa esa recuperación real y sensata de la cultura y los materiales del lugar para hacer una muy buena arquitectura contemporánea”.

Los anteriores comentarios se tomaron de la rueda de prensa del lanzamiento del libro digital, realizada en Santiago de Chile, en 2017. Accesible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=UKvQLO3G804

 

Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura

Invitan a: 
La conferencia y presentación del libro:

Herbert Baresch, el hombre y el arquitecto

A cargo del arquitecto e investigador Hernando Baraya
egresado de la Pontificia Universidad Javeriana

Miércoles 25 de septiembre de 2019, 4:00 a 7:00 pm
Salón 509 – Edificio Fernando Barón S. J.
Entrada libre – Cupo limitado

 

Inscripción previa a la conferencia:

Andrés Gaviria

gaviria.a@javeriana.edu.co
+57 313 297 1012